Vídeos de la Universidad Socioambiental de la Sierra 2017

En  este enlace puedes encontrar los vídeos correspondientes a las cuatro sesiones del programa de este 2017 de la Universidad socioambiental de la Sierra organizada por la plataforma Salvemos la Sierra.

 

Anuncio publicitario

Firma [Ciberacción] Sí a la peatonalización de la calle Galileo

Aquí encuentras toda la información en su fuente original

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha en la calle Galileo una experiencia piloto de movilidad sostenible que conlleva la peatonalización de un tramo entre las calles Fernando Garrido y Meléndez Valdés. Esta actuación se está encontrando con la fuerte oposición de parte de los vecinos, cuyos argumentos casi siempre anteponen el uso del coche al interés de los peatones. Ante esta situación, queremos mostrar nuestro apoyo a la medida:

  • Estamos a favor de un modelo de ciudad más amable, con espacios comunes pensados para las personas, menor presencia de los vehículos privados y fomento del uso del transporte público y la bicicleta.
  • Creemos indispensable reducir el tráfico de paso en las calles de nuestro barrio para mejorar la calidad del aire y luchar contra la contaminación acústica.
  • Pedimos que se respete el tiempo de prueba de la actuación en Galileo para poder evaluar los resultados entre todos los vecinos, sin imposiciones. Es una prueba, y como tal habrá muchas cosas que corregir y errores de los que aprender, pero de su éxito depende la ejecución de obras similares en otras zonas de Chamberí.

Experiencias anteriores en otras zonas de Madrid, como la calle Fuencarral, Preciados o el barrio de las Letras, han demostrado que la apuesta por ganar espacio para los peatones termina siendo un éxito, a pesar de las reticencias iniciales de parte de los vecinos. Por eso, para poder vivir en un barrio donde los protagonistas sean las personas y no los coches, te pedimos que firmes esta petición

Mesa informativa sobre la nueva Ley del Suelo del gobierno regional

Posiblemente, por su transversalidad, la Ley del Suelo sea una de las más importantes que se aprueben esta legislatura en la Comunidad de Madrid. Esta Ley establece como va a ser la vida en nuestros municipios y ciudades. Afecta a la existencia o no de dotaciones (parques, centros deportivos, de salud, de atención a dependientes, educativos, etc), a la disponibilidad de viviendas de protección. Define la política urbanística para favorecer o no la especulación del suelo y por tanto repercutir sobre el precio de la vivienda y su accesibilidad a clases sociales más desfavorecidas. Además establece el marco legal para permitir o no la protección del suelo, evitar o favorecer su transformación y asegurar una protección real, o por el contrario especular con él.

Por todo ello, la participación social en la elaboración de esta ley, además de ser una obligación legal, es un deber social indiscutible.

Sin embargo, el Gobierno de Cristina Cifuentes ha redactado un proyecto de Ley de Suelo sin permitir la participación pública. El nuevo texto hace buena la ley del Suelo de Alberto Ruíz Gallardón (2001) y de las sucesivas modificaciones aprobadas por la mayoría absoluta de Esperanza Aguirre e Ignacio González (desde 2004 a 2014, más la última modificación en 2016, ya con el actual Gobierno). El Gobierno regional actual, toma ese texto y le da una vuelta de tuerca más.

Sobre el suelo no urbanizable se permiten tantos usos, actividades y construcciones (incluyendo espacios protegidos) que pierde su protección real. Se crea una grave discriminación entre municipios menores de 5000 habitantes y el resto. En los municipios con pocos habitantes, donde hay más carencia de dotaciones, los desarrollos urbanísticos podrán realizarse sin realizar cesiones (suelo para zonas verdes, usos sanitarios, educativos, culturales, deportivos, etc). La ciudad consolidada se convierte en el nuevo objeto de deseo, la densificación, la mercantilización, la flexibilidad de usos, las facilidades para reducir la protección de los elementos catalogados, permite la destrucción de nuestra historia y patrimonio cultural, favorece la expulsión de los habitantes de los centros urbanos para ser sustituidos por turistas y facilita que las viviendas se conviertan en hoteles, superficies comerciales y apartamentos turísticos.

En manos de la ciudadanía está parar el carro al Gobierno Cifuentes y frenar la dinámica especuladora y corrupta que ha impregnado la planificación y gestión del suelo desde hace dos décadas. Para reivindicar nuestro derecho a participar, para explicar las principales cuestiones de la nueva ley, para conocer cómo nos afecta, para comprender la repercusión social y ambiental y explicar cómo se puede influir para mejorar y sobretodo para dar a conocer este nuevo despropósito, organizamos una mesa informativa el miércoles 3 de mayo, a las 18.00 h en la C/ Juanelo, 16

¿Qué?: Mesa informativa sobre la nueva Ley Urbanística y de Suelo del Gobierno Cifuentes

¿Cuándo?: Miércoles 3 de mayo, 18.00 h

¿Dónde?: C/ Juanelo, 16. Metro Tirso de Molina

El texto del proyecto de Ley y los informes emitidos pueden consultarse y descargarse enhttp://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Normativa_FA&cid=1354646593932&language=es&pageid=1350931013526&pagename=ComunidadMadrid%2FCM_InfPractica_FA%2FCM_fichaInfPracticaServicios&vest=1350930987804

Red de ciudades europeas por la agroecología

Una página que no te puedes perder si estás interesada en el tema.

Antecedentes

La creación de una Red de Ciudades por la Agroecología surgió a raíz de la puesta en marcha de la European Network of AgroEco Cities, una iniciativa que se desarrolla en paralelo a ésta y que partió del proyecto Huertas Life Km 0, impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza (España).

En dicho proyecto LIFE se proponía la creación de redes de colaboración con otras ciudades de toda Europa interesadas en llevar a cabo acciones de mejora de su biodiversidad silvestre, el fomento de la agricultura ecológica y el consumo de productos de proximidad….

El proyecto de Red

El proyecto está promovido por el Ayuntamiento de Zaragoza, aliado con la Fundación Entretantos y el apoyo de otras cuatro grandes ciudades del Estado español, a las que se están sumando gradualmente otras ciudades interesadas. Además,  en 2017, está cofinanciado por la Fundación Daniel y Nina Carasso.

Pretende crear una red de intercambio presencial y virtual de experiencias, conocimientos, datos, informaciones y proyectos alrededor de los sistemas agroalimentarios locales de ciudades españolas. Pretende responder a necesidades de conocimiento relacionadas con temas específicos: protección del suelo agrario; incorporación de nuevos/as agricultores/as; redes logísticas para los circuitos cortos de comercialización; conservación de agua, suelo y materia orgánica; acceso a alimentación sana y de calidad para familias de bajos ingresos; gobernanza alimentaria; desperdicio de alimentos, etc.

Esta Red incluye a personal técnico y cargos electos, investigadores y movimientos sociales alimentarios de cada ciudad….

Y mucho más en la página web