Vídeos Jornada Solución Residuo Cero 31 marzo

El 31 de marzo de 2017 se celebró en Madrid la Conferencia Solución Residuo Cero organizada por Zero Waste Europe, la Plataforma “Aire Limpio Residuos Cero Madrid”, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción.

RESIDUOS-RECURSOS es un canal de YouTube que echa a rodar con estos 7 videos que cubren prácticamente la totalidad de la CONFERENCIA SOLUCIÓN RESIDUO CERO que tuvo lugar el pasado viernes, 31 de marzo, en Madrid. Ahí van sus enlaces.-

APERTURA.-

https://youtu.be/fyDrFi3kWSM

BLOQUE 1 – RESIDUO CERO A NIVEL GLOBAL Y LOCAL : ¿UTOPÍA O REALIDAD?

https://youtu.be/R9kI78lHuPQ

BLOQUE 2.- UN PASO CLAVE EN LA ESTRATEGIA RESIDUO CERO: RECOGIDA SELECTIVA DE MATERIA ORGÁNICA.-

https://youtu.be/ZoOd6XMguBc

BLOQUE 3 – LA SEGUNDA R : REPARACIÓN Y REUTILIZACIÓN.-

https://youtu.be/PZ8hA2a1LBc

BLOQUE 4 – LA POLÍTICA DE RECOGIDA DE ENVASES. UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR.-

https://youtu.be/Q_fQzHYQ1xw

BLOQUE 5 – MUNICIPIOS COMPROMETIDOS POR UN FUTURO DE RESIDUO CERO.-

https://youtu.be/SGkn-tyQass

CONCLUSIONES.-

https://youtu.be/8BmT_YU_MvA

Anuncio publicitario

Jornada Zero Waste Europe-Residuo Cero Europa

El pasado 31 de marzo tuvo lugar la jornada organizada por Zero Waste Europe-Residuo Cero Europa en Madrid a la que me invitaron a exponer la experiencia de compostaje comunitario de La Cornisa y las propuestas de compostaje comunitario en la Red de Huertos que hemos hecho desde varias organizaciones (GRAMA, Ecologistas en Acción, FRAVM, Amigos de la Tierra y la Red).
En las jornadas se mostraron experiencias internacionales muy interesantes y cada vez menos novedosas, porque cada vez son más las ciudades y regiones que están apostando por soluciones integrales y decididas para acabar con el problema de los residuos.
En la última mesa, en la que intervine, primero habló Inés Sabanés, la Delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid (Ahora Madrid. Equo). Nos contó las novedades del nuevo plan de gestión de residuos que actualmente están elaborando, a través de una consultora de las grandes llamada Typsa. Bueno, decir novedades es demasiado. Si acaso, algunas mejoras como modernizar los puntos limpios (para favorecer economías circulares en torno a residuos tecnológicos, ropa y muebles), apoyar el compostaje agrario (pero con un programa que no supone ni el 0,1% del presupuesto total de residuos) y poner el 5º contenedor de materia orgánica primero en 10 barrios y para 2018 en todos los distritos. Lo demás, lo de siempre. Realmente fue muy desalentador escuchar que respecto al parque tecnológico de Valdemingómez lo único que se propone es auditar su actual funcionamiento y «optimizar» su uso para el escenario 2020 y que se propondrán objetivos más ambiciosos de cambio de modelo para el escenario 2030. Traducido al román paladino: que vamos a seguir con el mismo sistema ineficaz, obsoleto y antiecológico por lo menos 12 años más. No se habló de políticas de prevención, ni de nuevas inversiones, ni de cómo afrontar el problema de la recogida, tratamiento y reciclaje de los envases ligeros, ni de sustitución paulatina del vertido ni, por supuesto, del cierre de la incineradora. (Para ilustrar la sensación que produjo la Delegada en el auditorio valga esta anécdota: algunos participantes de otros países nos preguntaron si Inés Sabanés era del PP; cuando les dijimos que era del partido verde hispano -Equo- se llevaban las manos a la cabeza).

Sierra Oeste Agroecológica 25 de marzo

Iniciamos un nuevo proyecto, Sierra Oeste Agroecológica: para apoyar la transición hacia sistemas agroecológicos, construyendo comarca desde lo local.
http://sierraoesteagroecologic a.org/

Comenzamos con un Jornada participativa de identificación de recursos el Sábado 25 de Marzo en Zarzalejo. Os adjuntamos el cartel para vuestra información y os agradecemos la difusión!Paralelamente ponemos en marcha unas Sesiones de formación técnica de compostaje, los días 23, 27 y 30 de marzo, por favor si hay personas interesadas en asistir poneros en contacto con Ricardo Márquez (625749304).

Este proyecto está impulsado por el Observatorio para una Cultura del Territorio, Germinando y el Ayuntamiento de Zarzalejo con la financiación de la Fundación Nina Carasso. Además cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Fresnedillas, Madrid Agroecológico y Zarzalejo en Transición.

Agrocompostaje: gestión ecológica y social de la materia orgánica

Madrid necesita una gestión de residuos orgánicos respetuosa con el medio ambiente; de aprovechamiento de recursos y de establecimiento de redes de economía circular, donde lo que se consideran desechos vuelvan a nosotros convertidos en bienes, y a la vez fortalecer el medio ambiente y la economía solidaria.

Mediante dos proyectos piloto de recogida y tratamiento descentralizado de restos orgánicos que Madrid Agrocomposta realizó de marzo a julio, y durante los meses de noviembre y diciembre del 2016 en 6 colegios, 3 mercados, y nodos en huertos urbanos y negocios, se recolectaron más de 33 toneladas de biorresiduos. Éstos fueron tratados mediante compostaje profesional por agricultores de huertos de la periferia de Madrid para alimentar su tierra.

El aprovechamiento de estos residuos ha tenido las siguientes consecuencias positivas en Madrid:

Sigue leyendo y apoya aquí.

Política fiscal alimentaria y más para luchar contra la industria alimentaria que nos envenena la salud

El pasado jueves 9 de febrero tuvo lugar el debate sobre política fiscal alimentaria en el Congreso organizado por Veterinarios Sin Fronteras.

Han elaborado un Informe que puedes consultar en el enlace más abajo para que conozcas todo sobre como afecta a la salud el modelo de la industria alimentaria que se ha impuesto en las zonas del mundo que consumen sus productos entre las que se encuentra España.

Destacamos la participación de numerosos colectivos asistentes cuyas aportaciones servirán para completar la propuesta de esta organización a su campaña de grabar fiscalmente determinados productos para luchar contra el consumo de los mismos que se han instalado en nuestra sociedad bajo la falsa denominación de alimentos.

Recuperar nuestros hábitos saludables consumiendo alimentos frescos de proximidad y sanos, cocinados en casa, organizar campañas informativas y acciones con la población, recuperar la tierra y la importancia de la agricultura y su memoria. Salir de este bucle de publicidad, grandes superficies y consumo masivo de estos productos-veneno…No consumir productos ultra-envasados, ni precocinados cuyas consecuencias negativas para la salud están en su ingesta y en la eliminación de residuos a través de la incineración, creando un doble cortocircuito para mejorar nuestra salud…Etiquetados, alertas, educación, concienciación, cambio de hábitos…

Aquí puedes consultar más información sobre la convocatoria

 «Comer nos enferma, sí. Pero podemos decir más cosas: comer es lo que más nos enferma (magnitud). Comer nos enferma cada vez más (evolución). Comer no nos enferma por igual a todo el mundo (hay un gradiente social y de género). La predominante dieta insana y la desaparición de los sistemas alimentarios locales de base campesina son las dos caras de la misma moneda.»

Aquí puedes leer el Informe completo