Trabajos forestales junto al Hayedo de Montejo eliminan especies botánicas protegidas

La Consejería de Medio Ambiente está realizando una entresaca de pinos y abriendo una pista forestal junto al Hayedo de Montejo. La actuación, realizada con maquinaria pesada, está afectando a un bosque de alto valor natural y a especies protegidas como acebos, abedules, tejos y serbales. Ecologistas en Acción y Jarama Vivo han denunciado los hechos y han solicitado la paralización de los trabajos para buscar otras alternativas.
 
Imagen en el mensaje

Desde mediados del mes de junio el Área de Conservación de Montes de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio está realizando tratamientos selvícolas en el monte denominado Sierra Escalva, propiedad de la Comunidad de Madrid, situado en el término de Montejo de la Sierra.
Los trabajos han comenzado en la zona sur del monte, en el límite con el Hayedo de Montejo, declarado Sitio Natural de Interés Nacional, en un ámbito de unas 63 hectáreas. En esta zona abundan especies protegidas como acebos, abedules, tejos, serbales, brezos, robles centenarios, hayas… Estas especies se mezclan y se encuentran en una gran concentración en el barranco del arroyo de La Casa. Por el elevado valor natural, el monte Sierra Esclava, al igual que el Hayedo de Montejo, se incluyen en el espacio protegido Red Natura “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte” y en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón.
Precisamente por la enorme biodiversidad del monte y por albergar especies protegidas muy escasas en la región, adaptadas a unas condiciones climáticas de humedad y umbría muy específicas, cualquier actuación forestal debe ser extremadamente cuidadosa. Sin embargo, a juicio de Ecologistas en Acción y Jarama Vivo, la Consejería de Medio Ambiente está causando graves daños.
Los tratamientos que se están realizando consisten en la corta y apeo de 14.000 pinos. Esta actuación se realiza con maquinaria pesada de grandes dimensiones (procesadora, autocargador, bulldózer de cadenas). La maquinaria pisa, corta y troncha ejemplares de especies protegidas. Para sacar los troncos, se está construyendo una pista de 4 metros de anchura, perimetral en la base del monte, en el límite con el Hayedo de Montejo. Esta pista cruza varios arroyos y para facilitar el paso de la maquinaria se entuba y elimina la vegetación en los puntos de acceso. De momento se ha entubado parte del arroyo de La Casa y se ha eliminado vegetación protegida. Ahora, la maquinaria sigue avanzando hacia el arroyo de Las Quebradas, otras de las zonas de mayor biodiversidad.
La alarma social causada por los trabajos que se realizan, llevaron a vecinos de la zona a poner los hechos en conocimiento de Ecologistas en Acción y de Jarama Vivo. Ambos colectivos se han reunido con los técnicos responsables de la actuación, han denunciado los trabajos realizados sobre el arroyo de La Casa a la Confederación Hidrográfica del Tajo y han solicitado la paralización de los trabajos a la Dirección General del Medio Ambiente. Es necesario buscar otras alternativas que permitan mejoras en el pinar sin dañar las especies protegidas y sin construir nuevas infraestructuras, como la pista que crea una nueva vía de penetración en una zona muy sensible.
A juicio de ambos colectivos, la gestión forestal de la Consejería de Medio Ambiente ha quedado obsoleta. Se sigue anteponiendo la visión productivista al manejo sostenible de la biodiversidad y la conservación del monte.
Más información: Mª Ángeles Nieto, portavoz de Ecologistas en Acción, 606 059 528; Raúl Urquiaga, portavoz de Jarama Vivo, 675 569 118
Anuncio publicitario

Firma y pide la declaración del primer parque nacional 100% marino

El Hierro: el honor de ser el primero

Seguro que has disfrutado alguna vez de un paseo en otoño por el Parque Nacional de Ordesa, has oído el sonido estremecedor de la berrea en Cabañeros o has contemplado las impresionantes vistas desde la cumbre del Teide. Todos estos lugares son únicos en nuestro país y por esa razón fueron declarados Parque Nacional.

Pero, ¿sabías que bajo el mar existe un lugar de extraordinario valor que también es merecedor de este reconocimiento? Aquí, en vez de robles hay corales. En vez de ciervos hay tiburones ballena. En vez de montañas hay volcanes submarinos: es el Mar de las Calmas, en la isla canaria de El Hierro.

Un paisaje submarino espectacular en cuyas aguas cristalinas conviven delfines, cachalotes, zifios, mantas y tortugas. Un enclave en el que los abismos tienen tres kilómetros de profundidad y están habitados por gorgonias, ostras gigantes y esponjas de cristal. 

Más información y acceso a la firma aquí

Recuperando la Trashumancia en la Sierra de Guadarrama

«RECUPERANDO LA TRASHUMANCIA EN LA SIERRA DE GUADARRAMA».

Proyecto para lograr la recuperación de la trashumancia como valor cultural, ecológico y económico para la Sierra de Guadarrama.

OS ANIMAMOS A TODOS A PARTICIPAR EN ESTA ACTIVIDAD ORGANIZADA POR EL OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA, DEL QUE ES SOCIO FUNDADOR LA SOCIEDAD CAMINERA, EN SU LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DE LA TRASHUMANCIA EN LA SIERRA DE GUADARRAMA.

¡NECESITAMOS AYUDA!   SI QUIERES RECORRER NUESTRAS VÍAS PECUARIAS Y COLABORAR CON EL PASTOR EN EL TRASLADO DEL REBAÑO, APÚNTATE LOS DÍAS Y LAS HORAS QUE PUEDAS EN EL SIGUIENTE DOODLE (MÁS ABAJO ENCONTRARÁS TODO EL RECORRIDO Y EL CALENDARIO):

POR FAVOR: SI TE APUNTAS PON TU NOMBRE Y EL NUMERO DE MÓVIL. GRACIAS.

http://doodle.com/poll/ s2hi6cpuggvs5f2f

RECUPERANDO LA TRASHUMANCIA EN LA SIERRA DE GUADARRAMA. TRASHUMANCIA Y FIESTAS TRADICIONALES EN MIRAFLORES DE LA SIERRA Y SOTO DEL REAL

Entre los días 9 y 16 de mayo de 2017, el Observatorio por la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama celebrará la Fiesta de la Trashumancia como parte del proyecto de recuperación de la trashumancia en la Sierra, con varias actividades, incluido el recorrido realizado por el ganado trashumante del pastor Julio de la Losa, desde Valdemorillo hasta Miraflores de la Sierra y regreso a Las Rozas, y fiestas tradicionales en los municipios de Miraflores y Soto del Real.  El ganado recorrerá unos 100 km que se realizarán por las diferentes Vías Pecuarias de la Sierra de Guadarrama.

En el año 2015, la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, declara a la Trashumancia como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, por constituir un patrimonio vivo y por considerar que la actividad ganadera trashumante ha aunado históricamente el aprovechamiento de los recursos naturales y el ganado mediante la denominada «cultura pastoril trashumante», produciendo interrelaciones familiares, sociales, económicas, patrimoniales y biológicas, y modelando y contribuyendo a la cohesión y vertebración del paisaje peninsular.»  (Resolución de 4 de noviembre de 2015). Asimismo, esta práctica ganadera tradicional recientemente también ha sido declarada, por el Consejo de Ministros (7/04/2017), como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Esta actividad, que desde muy antiguo se viene realizando en nuestras tierras enriqueciéndolas cultural, histórica y ecológicamente, consiste en aprovechar los ciclos biológicos de los pastos, subiendo el ganado a las tierras altas para pasar allí los meses de verano cuando el pasto escaseaba en la tierra llana y viceversa.  La trashumancia y trasterminancia, con las modificaciones que impone el paso del tiempo, aún se mantienen vivas al modo tradicional destacando su importancia ambiental, al cumplir las vías pecuarias la función de corredores ecológicos, además ha contribuido a conformar la identidad cultural de muchos territorios de España.  En resumen, podemos decir que la actividad trashumante ha originado un rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas y tradiciones.

La Fiesta de la Trashumancia de la Sierra de Guadarrama que este Observatorio pone en marcha el 9 de mayo, contempla el recorrido de más de 500 ovejas merinas por los diferentes términos municipales del recorrido (Valdemorillo, Miraflores, Soto, Las Rozas), así como dos fiestas tradicionales que se celebrarán en los Municipios de Miraflores de la Sierra y Soto del Real, en las que, además, se contará con exposición de perros pastores, bailes tradicionales y mercadillo de artesanías, entre otras actividades.  El itinerario tanto de ida como de vuelta (unos 100 km. en total) entre Valdemorillo y Las Rozas se realizará en 8 días, y a continuación se detallan las diferentes etapas:

                 Día 9: salida de Valdemorillo hasta Colmenarejo, pernoctación en la Ermita de Colmenarejo.

                Día 10: salida de Colmenarejo y llegada a la Cañada real Segoviana entre los términos Municipales de Moralzarzal y Collado Villalba. Pernoctación en la Cañada.

                Día 11: salida de Moralzarzal, paso por Cerceda-El Boalo y llegada al término municipal de Manzanares El Real, pernoctación en Manzanares.

                Día 12: salida de Manzanares y llegada a Miraflores de la Sierra.  Pernoctación en Miraflores.

                Día 13:  Fiesta de la Trashumancia en Miraflores de la Sierra , de 11 a 14 h en la plaza de toros (entrada libre) 

                             · Pasacalles desde la cañada hasta la plaza de toros, con pregonero, tamboril y dulzaina con jotas, rebaño y cerrando el paso el cuerpo de baile, con sus trajes típicos.

                            · Demostración de cultura popular.  Sobre el escenario intervendrán grupos tradicionales con Canciones típicas de la sierra, Bailes serranos: Rondón, jotas, etc., Música popular y pastoril.

                            · Demostración de trabajo de los perros pastores. Encierro, aislamiento, conducción, etc. (Asociación Nacional de adiestradores de perros pastores).

                      · Exposición y venta de productos artesanales de la sierra. Alrededor de la plaza se instalaran una serie de mesas con productos artesanales y típicos de la sierra.

Día 14: Fiesta de la Trashumancia en Soto del Real, a las 17 h, en la explanada a la salida del pueblo (entrada libre): Se desarrollara el mismo programa que en Miraflores de la Sierra.

Día 15: Soto del Real – Hoyo de Manzanares

Día 16: Hoyo de Manzanares, Torrelodones y llegada al Encinar de Las Rozas.

Esperamos contar con vosotros, tanto en el recorrido así como en las fiestas tradicionales programadas.

 

Mesa informativa sobre la nueva Ley del Suelo del gobierno regional

Posiblemente, por su transversalidad, la Ley del Suelo sea una de las más importantes que se aprueben esta legislatura en la Comunidad de Madrid. Esta Ley establece como va a ser la vida en nuestros municipios y ciudades. Afecta a la existencia o no de dotaciones (parques, centros deportivos, de salud, de atención a dependientes, educativos, etc), a la disponibilidad de viviendas de protección. Define la política urbanística para favorecer o no la especulación del suelo y por tanto repercutir sobre el precio de la vivienda y su accesibilidad a clases sociales más desfavorecidas. Además establece el marco legal para permitir o no la protección del suelo, evitar o favorecer su transformación y asegurar una protección real, o por el contrario especular con él.

Por todo ello, la participación social en la elaboración de esta ley, además de ser una obligación legal, es un deber social indiscutible.

Sin embargo, el Gobierno de Cristina Cifuentes ha redactado un proyecto de Ley de Suelo sin permitir la participación pública. El nuevo texto hace buena la ley del Suelo de Alberto Ruíz Gallardón (2001) y de las sucesivas modificaciones aprobadas por la mayoría absoluta de Esperanza Aguirre e Ignacio González (desde 2004 a 2014, más la última modificación en 2016, ya con el actual Gobierno). El Gobierno regional actual, toma ese texto y le da una vuelta de tuerca más.

Sobre el suelo no urbanizable se permiten tantos usos, actividades y construcciones (incluyendo espacios protegidos) que pierde su protección real. Se crea una grave discriminación entre municipios menores de 5000 habitantes y el resto. En los municipios con pocos habitantes, donde hay más carencia de dotaciones, los desarrollos urbanísticos podrán realizarse sin realizar cesiones (suelo para zonas verdes, usos sanitarios, educativos, culturales, deportivos, etc). La ciudad consolidada se convierte en el nuevo objeto de deseo, la densificación, la mercantilización, la flexibilidad de usos, las facilidades para reducir la protección de los elementos catalogados, permite la destrucción de nuestra historia y patrimonio cultural, favorece la expulsión de los habitantes de los centros urbanos para ser sustituidos por turistas y facilita que las viviendas se conviertan en hoteles, superficies comerciales y apartamentos turísticos.

En manos de la ciudadanía está parar el carro al Gobierno Cifuentes y frenar la dinámica especuladora y corrupta que ha impregnado la planificación y gestión del suelo desde hace dos décadas. Para reivindicar nuestro derecho a participar, para explicar las principales cuestiones de la nueva ley, para conocer cómo nos afecta, para comprender la repercusión social y ambiental y explicar cómo se puede influir para mejorar y sobretodo para dar a conocer este nuevo despropósito, organizamos una mesa informativa el miércoles 3 de mayo, a las 18.00 h en la C/ Juanelo, 16

¿Qué?: Mesa informativa sobre la nueva Ley Urbanística y de Suelo del Gobierno Cifuentes

¿Cuándo?: Miércoles 3 de mayo, 18.00 h

¿Dónde?: C/ Juanelo, 16. Metro Tirso de Molina

El texto del proyecto de Ley y los informes emitidos pueden consultarse y descargarse enhttp://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Normativa_FA&cid=1354646593932&language=es&pageid=1350931013526&pagename=ComunidadMadrid%2FCM_InfPractica_FA%2FCM_fichaInfPracticaServicios&vest=1350930987804