Archivo de la etiqueta: Parquesprotegidos
Sobre el incendio de Doñana
Ecologistas en acción considera que, ante el cambio de escenario que se está produciendo por el cambio climático, «los grandes incendios forestales van a ser el pan nuestro de cada día y que por ello, los poderes públicos tienen que prepararse para hacer frente a los intereses que pretenden utilizar el fuego para chantajear a la sociedad», indicando además que «el futuro de un bosque no puede depender de la voluntad de un pirómano ni de la voluntad de quien amenace con destruirlo por interés».
«En Andalucía existe la normativa y la planificación necesaria para que si alguien comete este delito se minimicen las consecuencias para la vida de las personas y para el medio natural», lamentan desde Ecologistas, organización que destaca que el Plan Infoca contempla la integración de los Planes Locales de Emergencia frente al riesgo de incendios forestales en zonas de peligro y zonas de influencia forestal, y «en el caso de los municipios de la comarca de Doñana deben de tenerlo todos».
Asimismo, consideran que los gobiernos locales deben de haber aprobado y hacer un seguimiento de los planes de autoprotección de núcleos de población aislada, urbanizaciones, camping, zonas de acampada, empresas e instalaciones o actividades dentro de dichas zonas. Sin embargo, la asociación ecologista recuerda que «la mayoría de los municipios no tiene los deberes hechos en este sentido y, por ello, los dos factores que han favorecido que el incendio se propague descontrolado, viento y temperatura, han tenido muy a mano y accesible el tercer factor del fuego, el combustible».
Firma y pide la declaración del primer parque nacional 100% marino
El Hierro: el honor de ser el primero
Seguro que has disfrutado alguna vez de un paseo en otoño por el Parque Nacional de Ordesa, has oído el sonido estremecedor de la berrea en Cabañeros o has contemplado las impresionantes vistas desde la cumbre del Teide. Todos estos lugares son únicos en nuestro país y por esa razón fueron declarados Parque Nacional.
Pero, ¿sabías que bajo el mar existe un lugar de extraordinario valor que también es merecedor de este reconocimiento? Aquí, en vez de robles hay corales. En vez de ciervos hay tiburones ballena. En vez de montañas hay volcanes submarinos: es el Mar de las Calmas, en la isla canaria de El Hierro.
Un paisaje submarino espectacular en cuyas aguas cristalinas conviven delfines, cachalotes, zifios, mantas y tortugas. Un enclave en el que los abismos tienen tres kilómetros de profundidad y están habitados por gorgonias, ostras gigantes y esponjas de cristal.
Ultimátum de la Unesco a España por la falta de agua en Doñana
l Parque Natural de Doñana no termina de librarse de las amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. La cumbre de la Unesco del próximo mes de julio analizará el último informe sobre el estado del humedal, un estudio en el que se reprende a las autoridades españolas por no adoptar medidas urgentes para frenar la sobreexplotación del acuífero que le da vida. De hecho, insta a pasar de una vez a la acción bajo amenaza de que, si no se actúa antes de febrero del 2018, en la reunión del próximo año decidirán si Doñana pasa a engrosar la lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro.
Mesa informativa sobre la nueva Ley del Suelo del gobierno regional
Posiblemente, por su transversalidad, la Ley del Suelo sea una de las más importantes que se aprueben esta legislatura en la Comunidad de Madrid. Esta Ley establece como va a ser la vida en nuestros municipios y ciudades. Afecta a la existencia o no de dotaciones (parques, centros deportivos, de salud, de atención a dependientes, educativos, etc), a la disponibilidad de viviendas de protección. Define la política urbanística para favorecer o no la especulación del suelo y por tanto repercutir sobre el precio de la vivienda y su accesibilidad a clases sociales más desfavorecidas. Además establece el marco legal para permitir o no la protección del suelo, evitar o favorecer su transformación y asegurar una protección real, o por el contrario especular con él.
Por todo ello, la participación social en la elaboración de esta ley, además de ser una obligación legal, es un deber social indiscutible.
Sin embargo, el Gobierno de Cristina Cifuentes ha redactado un proyecto de Ley de Suelo sin permitir la participación pública. El nuevo texto hace buena la ley del Suelo de Alberto Ruíz Gallardón (2001) y de las sucesivas modificaciones aprobadas por la mayoría absoluta de Esperanza Aguirre e Ignacio González (desde 2004 a 2014, más la última modificación en 2016, ya con el actual Gobierno). El Gobierno regional actual, toma ese texto y le da una vuelta de tuerca más.
Sobre el suelo no urbanizable se permiten tantos usos, actividades y construcciones (incluyendo espacios protegidos) que pierde su protección real. Se crea una grave discriminación entre municipios menores de 5000 habitantes y el resto. En los municipios con pocos habitantes, donde hay más carencia de dotaciones, los desarrollos urbanísticos podrán realizarse sin realizar cesiones (suelo para zonas verdes, usos sanitarios, educativos, culturales, deportivos, etc). La ciudad consolidada se convierte en el nuevo objeto de deseo, la densificación, la mercantilización, la flexibilidad de usos, las facilidades para reducir la protección de los elementos catalogados, permite la destrucción de nuestra historia y patrimonio cultural, favorece la expulsión de los habitantes de los centros urbanos para ser sustituidos por turistas y facilita que las viviendas se conviertan en hoteles, superficies comerciales y apartamentos turísticos.
En manos de la ciudadanía está parar el carro al Gobierno Cifuentes y frenar la dinámica especuladora y corrupta que ha impregnado la planificación y gestión del suelo desde hace dos décadas. Para reivindicar nuestro derecho a participar, para explicar las principales cuestiones de la nueva ley, para conocer cómo nos afecta, para comprender la repercusión social y ambiental y explicar cómo se puede influir para mejorar y sobretodo para dar a conocer este nuevo despropósito, organizamos una mesa informativa el miércoles 3 de mayo, a las 18.00 h en la C/ Juanelo, 16
¿Qué?: Mesa informativa sobre la nueva Ley Urbanística y de Suelo del Gobierno Cifuentes
¿Cuándo?: Miércoles 3 de mayo, 18.00 h
¿Dónde?: C/ Juanelo, 16. Metro Tirso de Molina
El texto del proyecto de Ley y los informes emitidos pueden consultarse y descargarse enhttp://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Normativa_FA&cid=1354646593932&language=es&pageid=1350931013526&pagename=ComunidadMadrid%2FCM_InfPractica_FA%2FCM_fichaInfPracticaServicios&vest=1350930987804