Archivo de la etiqueta: noticias
Crónica desde la VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina – 2
De la misma manera que se detallan los ataques a sus formas de vida, se relatan las fórmulas para combatirlas: ocupaciones de tierras, proyectos para favorecer el relevo generacional, incidencia política en favor de otras políticas públicas, intercambios de semillas…
Lee aquí el artículo en su fuente original
Pero no, la energía que desprenden aquí 800 campesinas y campesinos de todo el mundo, conjurados para evitarlo, es más poderosa que los malos augurios. De la misma manera que se detallan los ataques a sus formas de vida, se relatan las fórmulas para combatirlas: ocupaciones de tierras, proyectos para favorecer el relevo generacional, incidencia política en favor de otras políticas públicas, intercambios de semillas, y, muy presente durante esta conferencia, conseguir que muchos de estos reclamos, como el acceso a la tierra o a las semillas, el cuidado de la biodiversidad o la libre circulación de las poblaciones nómadas y pastoralistas, se reconozcan todos ellos agrupados como Derechos del Campesinado.
Es una propuesta que en 2012 La Vía Campesina consiguió que entrara a discutirse en el marco de las Naciones Unidas, con la aspiración final de alcanzar la aprobación de una «Declaración de los Derechos Campesinos y Campesinas y otras personas que trabajan en las zonas rurales». El proceso, explican, avanza gradualmente y a buen ritmo, y estos próximos años serán decisivos. Por eso es importante socializar las reflexiones, ampliarlas y adoptar estrategias locales para asegurar un buen resultado.
En primer lugar, la importancia de esta iniciativa es obvia. Como dice uno de los documentos que se nos ha entregado, «el solo hecho de existir una declaración de derechos campesinos es un reconocimiento a un sujeto y una identidad» históricamente descalificada e invisibilizada y, como hemos visto, en verdadero peligro de extinción. En segundo lugar, existe la confianza de que una declaración de este tipo consiga influir en la elaboración de acuerdos, normas y compromisos nacionales e internacionales que garanticen los derechos incluidos en ella. O así debería suceder.
Más asesinatos de defensores del medio ambiente
Cada semana muere por causas violentas una media de cuatro ecologistas, guardas forestales y dirigentes indígenas.
El año pasado fue el más peligroso de la historia para las personas que defienden las tierras de su comunidad, los recursos naturales y la fauna; las últimas investigaciones revelan que cada semana mueren asesinados casi cuatro defensores del medio ambiente en todo el mundo.
“No son incidentes aislados. Son síntomas de un ataque sistemático de empresas y agentes estatales contra las comunidades indígenas y remotas”.
En 2016 murieron 200 ecologistas, guardas forestales y dirigentes indígenas que intentaban defender sus tierras, según el grupo de vigilancia Global Witness, más del doble de los asesinados hace cinco años.
Además, las muertes son cada vez más frecuentes a medida que avanza 2017 según los datos proporcionados en exclusiva a The Guardian; en los cinco primeros meses del año se han confirmado 98 asesinatos.
John Knox, relator especial de la ONU sobre derechos humanos y medio ambiente, dice: “Se desprecian los derechos humanos y, al mismo tiempo, se extiende una cultura de la impunidad”.
“Existe un incentivo insuperable para destruir el medio ambiente por motivos económicos. Los que corren más peligro son los que ya viven marginados y excluidos de la política y los mecanismos legales de compensación, que dependen del medio ambiente. Los países no respetan el principio de legalidad. Los defensores se están viendo amenazados en todo el mundo”.
Dados los grandes intereses económicos en juego, no es extraño que las fuerzas de seguridad de arios Estados fueran responsables de un mínimo de 43 asesinatos en todo el mundo —33 a manos de la policía y 10 a manos del ejército—, mientras que los agentes privados, como los guardias de seguridad de las empresas y los asesinos a sueldo, mataron a 52 activistas.
El informe de Global Witness sobre 2016 destaca también que se están reprimiendo las protestas medioambientales en todas partes —hasta en los países más ricos—, y menciona el caso de la campaña de Standing Rock contra la construcción de un oleoducto bajo el Lago Oahe, en Estados Unidos, para explicar que los miembros de la Asamblea de Dakota del Norte rechazaron por muy estrecho margen un proyecto de ley que habría permitido que los conductores atropellaran y mataran a los manifestantes sin sufrir penas de cárcel por ello.
VII Conferencia Internacional Vía Campesina
VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina
Esta semana se celebra en Derio (Bizkaia), la VII Conferencia de La Vía Campesina, a la que acudirán líderes de organizaciones campesinas de todo el mundo. Semillas, género, justicia climática, agroecología, lucha contra los TLC, conflictos…, son algunos de los muchos temas y ejes de trabajo que se abordarán.
Podéis manteneros al tanto del desarrollo de la Conferencia en la web viacampesina.org, en su Facebook o Twitter y a través de los hashtags #LVC7 #7ConfLVC #DerioLVC #AlimentamosLosPueblos.
Del blog de Gustavo Duch
Los naufragos del mar de plástico. Del blog de Gustavo Duch
…Tras más de ocho horas de tutorar tomates o recoger pepinos, calabacines y berenjenas, reciben 20 euros.
Esta realidad la narra el documental ‘Los náufragos del mar de plástico’, de Gilles Gasser y Jean-Marie Barrère, con testimonios e imágenes rodadas en Almería, la huerta de la Europa de las vallas, un océano de 30.000 hectáreas de plástico visible desde el espacio y donde a diario también se ahogan muchas personas.
Algunas similitudes podemos encontrar con las reivindicaciones que estos días de recogida de fruta volvemos a escuchar, como ya sucede durante demasiados años, en boca de las y los temporeros en Lleida que algún día llegaron de Marruecos, Gambia o Mali. También hablan de contratos que no existen, de salarios ilegales por debajo del convenio y por debajo de los mínimos para vivir, y de estar en torres abandonadas, granjas o en la calle, o no poder ni lavarse en las fuentes del pueblo porque les cortan el agua.
Sin justificar al sector agrario de Almería o Lleida que permite y solidifica esta situación, ni desde luego la falta de voluntad política de las administraciones respectivas, mucho tiene que ver en todo esto el poder de las grandes superficies de la distribución alimentaria. Al concentrarse el poder de este eslabón de la cadena alimentaria en muy pocas manos –en Catalunya, los 10 primeros operadores comerciales concentran el 77,4% del total de la oferta comercial, destacando los grupos Carrefour+Dia (20,4%),Mercadona (14,7%) y Caprabo-Eroski(12,21%)–, y sin regulaciones que lo impidan, se permiten decidir a su conveniencia el precio a pagar a quien produce los alimentos y el que cobrar a quienes los consumimos.
El mes pasado, mientras a sus proveedores les pagaban 0,20 euros el kilo de berenjenas, 0,12 el de calabacines o 0,19 el de pepinos, vendían estos productos en sus estanterías a 1,75, 1,55 y 1,86 euros, respectivamente. Es decir, entre nueve y doce veces más caro. Un actor invisible pero protagonista de este documental.