Petición de la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II

La Plataforma y Marea Azul han lanzado un crowdfunding para financiar la reedición actualizada del libro editado en 2014 denominado Más claro AGUA: el plan de saqueo del Canal de Isabel II, en el que se analiza la trama urdida por el Partido Popular para expoliar los fondos de esta empresa que ha sido pública durante más de 160 años. En este libro se analiza cómo se gestó la sociedad anónima para especular con el patrimonio del Canal y anular la rendición de cuentas a las instituciones (Asamblea de Madrid, en este caso), todo ello con la excusa de atraer capital privado.
La campaña de crowdfunding que se ha puesto en marcha para actualizar la primera edición incorporando toda la información que ha salido a la luz a raíz como resultado de la operación Lezo en la que se pone en evidencia la corrupción asociada al modelo de gestión instituido en la sociedad anónima Canal Gestión. 
En este sentido, no solo se busca la financiación, sino también la complicidad para dar a conocer el libro y la información que contiene.
 La participación  en el crowdfunding se puede hacer a través del siguiente enlace de Goteo:
Anuncio publicitario

Compartiendo la cosecha (Libro)

Comemos veneno: «El cáncer, la infertilidad y la diabetes son por la comida»

“El aumento de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y el cáncer está directamente relacionado con los alimentos que comemos. Las hormonas sintéticas presentes en los fertilizantes y pesticidas que entran en contacto con la comida son muy peligrosas para la salud y no suelen detectarse en los análisis toxicológicos, por lo que se invalida el principio de que la ‘dosis hace el veneno’”. Con esta advertencia a modo de carta de presentación, la galardonada documentalista y periodista Marie-Monique Robin nos introduce en el mundo de la agroindustria, su campo de investigación desde hace más de una década, y sobre el que versa su último ensayo: Las cosechas del futuro. Cómo la agroecología puede alimentar al mundo (Península).

Lee aquí la entrada completa en su fuente original

Libro: La carne que comemos

Hay libros que no son libros, son relámpagos. La carne que comemos, del activista británico en defensa de los animales Philip Lymbery, es uno de esos libros. El año pasado mi editora en Alianza Editorial me propuso participar en la edición en castellano de esta obra que acaba de llegar a las librerías. Recuerdo que cuando recibí el original y empecé a leer sus páginas entendí al instante que aquello me iba a causar problemas de conciencia. Y así fue.

En mi opinión la divulgación ambiental, tanto si se ejerce desde un diario, una radio, un libro o una sala de conferencias no solo debe informar sino que ha de aspirar a cambiar hábitos. Y para cambiar hábitos hay que llegar al corazón de la gente: un lugar al que nunca se accede desde el dato y la estadística. Con eso solo se llega al cerebro.

Lee aquí la entrada completa en su fuente original