Agricultura urbana

Este 17 de abril se ha celebrado a nivel mundial el día de lucha organizado por La Vía Campesina , uno de los movimientos sociales del planeta más numerosos e inspiradores. Este año se ha denunciado especialmente el acaparamiento de tierras fértiles, también en nuestra geografía , y reivindicado el acceso a los recursos estratégicos como agua y semillas. Una realidad y unas problemáticas que desde la ciudad parecen ajenas y distantes, pero de las cuales depende nuestra alimentación.

Una indiferencia puesta en cuestión por la emergencia de los grupos de consumo y especialmente de los huertos urbanos. Hoy podemos afirmar que la agricultura urbana es una realidad consolidada en nuestra geografía. Nuestro amigo Goyo Ballesteros lleva años echando las cuentas y mantiene un censo estadístico que nos permite valorar la evolución del proceso. Hemos pasado de 7 municipios con huertos urbanos en el año 2000 a 313 a finales de 2015, y de la inexistencia a más de un centenar de huertos comunitarios de base asociativa que se concentran en las grandes ciudades.

Los huertos han adquirido un importante poder simbólico como metáforas de la creatividad social, de la capacidad ciudadana para devolver el valor de uso a espacios abandonados, del cuidado de la naturaleza en la ciudad y de la autonomía ciudadana para construir alternativas. Una herramienta para avanzar de forma práctica en una nueva cultura del territorio que permite intensificar relaciones sociales, reabrir discusiones sobre los usos del suelo y de las zonas verdes, recuperar en entornos urbanos la lógica de los comunes o abrir la discusión sobre la forma en que se van a alimentar las ciudades en el futuro.

El movimiento de la agricultura urbana ha logrado que muchos ayuntamientos se hayan decidido a regular formas comunitarias de gestión del espacio público o que se hayan puesto en marcha políticas públicas de apoyo a los huertos urbanos. Los huertos urbanos (educativos, comunitarios, sociales, demostrativos…) son más relevantes por la cantidad de personas que interaccionan con ellos que por la cantidad de gente que alimentan. Y es desde esta posición que se han convertido en un elemento imprescindible para la reconstrucción de sistemas alimentarios locales. Una pieza que ayuda significativamente a armar el puzzle.

Lee aquí la entrada completa en su fuente original

Anuncio publicitario

II Encuentro de la Red Universidades Cultivadas

Este año el encuentro se celebra en Barcelona (UAB) del 26-29 abril, con el título: El papel de las universidades en la dinamización agroecológica comunitaria

En la web también está disponible toda la información

cartell_IIEnc_RUC2017_Def

RUC_Encuentros2017_programa_Extendido

RUC_Encuentros2017_Programa_Final

Curso injerto frutales gratis en Caserío Henares

El huerto del CIN Montecarmelo organiza el curso teórico-práctico gratuito  de «Iniciación al injerto de frutales», por si podéis darle difusión
Fecha: viernes 31 de marzo de 2017.
Lugar: CIEA Caserío del Henares.
Horario: 10 a 14h.
Inscripción: requiere reserva previa mandando los datos (nombre completo y teléfono) del participante al cin.montecarmelo@yahoo.es
 
Dirigido a: adultos.
 
Contacto: 91 735 96 34.
curso-injerto-frutales

CIN MONTECARMELO
Ctra. Colmenar, Km 13 (dir. Madrid)
28049 Madrid
Horario: Martes a Sábados de 9 a 14h y de 16 a 19h.

      Domingos y festivos de 10 a 15h.
Teléfono: 91 735 96 34
cin.montecarmelo@yahoo.es

Firmas Daños irreparables en la huerta valenciana por macrofestival

Los próximos días 8, 9 y 10 de julio se celebrará sobre la Huerta de Valencia un macrofestival de música electrónica que espera acoger a 60.000 personas.

El Ayuntamiento de Alboraia, en Valencia, ha ofrecido a la organización del Marenostrum Music Festival la partida del Miracle, a unos pasos de la playa virgen dels Peixets y en una de las zonas de la huerta con mayor valor ambiental y paisajístico.

Firma nuestra petición para que el Alcalde de la localidad nos escuche y retire el permiso a la organización del macrofestival antes de que se produzcan más daños irreparables en este paisaje único >>

A falta de cuatro días para que dé comienzo el festival, las máquinas excavadoras ya han entrado en los campos y han arrasado una duna natural por equivocación, cultivos y cañares.

No hay que olvidar que éste es uno de los pocos espacios en la provincia en el que la huerta se abre a una playa sin urbanizar, y por eso está previsto por la Generalitat otorgarle un grado de máxima protección por sus valores naturales, el de Suelo No Urbanizable Protegido Natural.

 firma por la paralización del proyecto de macrofestival sobre la huerta y playa dels Peixets de Alboraia >>

Muchas gracias,

Movimiento Per l’Horta