evidencias publicadas por la Agencia de Investigación sobre el Cáncer.
Más información http://www.ecologistasenaccion.org/article33942.html
glifosato https://www.ecologistasenaccion.org/article33333.html
Ecologistas en Acción traduce una monografía con toda la información científica disponible sobre el glifosato, sus efectos en la salud, medio ambiente y alternativas seguras, recopilada por la organización internacional Pesticide Action Network.
La monografía refleja que el herbicida más utilizado en el planeta, el glifosato, es un contaminante hormonal o disruptor endocrino. Es decir, que afecta al funcionamiento del sistema hormonal de animales y humanos, con los consecuentes daños en el desarrollo fetal, en el sistema nervioso y en el inmune, además de causar disminución de la fertilidad.
Pero además, el famoso herbicida creado por Monsanto tiene efectos nocivos en hígado, riñón y el funcionamiento intestinal, sin olvidar que la Organización Mundial de la Salud lo clasificó como probable cancerígeno en 2015.
También son numerosos los impactos negativos sobre el funcionamiento de los ecosistemas, como daños a polinizadores, a la fertilidad del suelo y a la salud de los cultivos. Los residuos de glifosato son comunes en el medio ambiente ya que este herbicida puede persistir en algunos suelos hasta 3 años, además de ser bioacumulable (alcanza concentraciones crecientes a medida que se avanza en la cadena alimenticia).
La Comisión Europea registró el pasado 10 de enero la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE).
Esta iniciativa va mucho más allá de la prohibición del famoso herbicida glifosato a nivel europeo. De hecho son 3 sus objetivos fundamentales:
2.- Guía elaborada por Ecologistas en Acción para que los ayuntamientos tengan datos y conocimientos a la hora de usar estos productos y que servirá de referencia a la hora de controlar su uso por parte de la población
guía-eliminacicón-de-contaminantes-hormonales-pensada-para-administraciones-locales1
En esta contundente entrevista del 23 de Septiembre de 2015, el Profesor, ya explica que los agrotóxicos pueden causar graves daños cerebrales en los fetos humanos.
El Profesor Pinheiro ha ido rompiendo paradigmas a su paso por Iberia. Una de las cosas que comenta y explica con claridad, para asombro de todxs, es que el ahora famoso virus Zika y el mosquito que lo transmite no son lo que causan las microcefalias en bebés, sino que las causa una alimentación pobre y bañada en agrotóxicos. El Profesor lo afirma basándose, entre otros motivos, en datos y experiencias de daños terribles a los cerebros de bebés cuyas madres habían consumido tomates tratados con insecticidas con mercurio, en su propia ciudad natal en Brasil.