Por el Bosque Festival Septiembre 21-24. Sierra de Gata

El proyecto se crea como respuesta al incendio que en Agosto de 2015 calcinoì 8500 hectáreas de Sierra. Durante los 31 días de Octubre de 2016 trabajamos sin descanso restaurando los terrenos quemados. Más de 700 personas involucradas y 413 voluntarios de 14 países diferentes hicieron realidad esta iniciativa. Dando como resultado 500 hectáreas libres de pino y 250 hectáreas reforestadas con 25.000 árboles de especies nativas.

Después del invierno, el resultado de un trabajo hecho con cariño y voluntad nos ha dado la satisfacción de que aproximadamente el 80-90% de los arboles han brotado con fuerza.

Y este año continuamos… Cuidando de lo plantado y con la próxima campaña”100 días de Reforest- Accioìn”, que comenzará el 20 de Octubre hasta finales de Enero, en la que estamos trabajando para plantar 50.000 árboles y más de 200.000 bellotas y castañas…

Han creado este festival para recaudar fondos. Tendrá lugar del 21 al 24 de Septiembre. Todo lo recaudado será para recuperar la sierra de Gata.

Por el Bosque Festival

Link de página del festival: http://porelbosquefestival.org/

Link de página: http://reforest-accion.net/

Contacto: Asociación Gata-Hurdes Reforest-Acción
Mail: reforest.accion@gmail.com

Teléfono: +34606767260

Anuncio publicitario

Madera ilegal de Liberia fuera de la UE

Liberia alberga un tesoro natural único. El pequeño país de África occidental es hogar del 40 por ciento de la increíble biodiversidad de la selva alta de Guinea. Este bosque contiene una importante población de chimpancés de África Occidental, en peligro crítico de extinción. A esta especie se suma una biodiversidad increíble.

La UE ha está negociando un acuerdo que facilita el comercio de madera con Liberia. Pero comprar madera tropical de una industria tan corrupta es una mala noticia para el desarrollo del país, sumido en la pobreza. Aún peor para sus selvas.

Di a la UE que mantenga fuera de sus fronteras la madera de Liberia de grandes concesiones madereras que en Liberia son todas ilegales. Firma la petición a la Unión Europea.

Firma aquí

Daimiel: ARBA convoca labores de restauración 29 enero

El próximo domingo 29 nos encaminaremos a Daimiel, a restaurar una zona limítrofe al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

La zona en concreto es un antiguo campo de labor, comprada por el Parque para evitar que se siga extrayendo agua de los pozos que tenía.

 La cita en Daimiel es a las 11 de la mañana en el Centro de Interpretación del Parque. En Madrid hemos quedado a las 8 de la mañana en Conde Casal, en las puertas del Hotel Clarige.

 ¿Porqué a las 8?, muy sencillo, porque hasta Daimiel se tarda unas dos horas y queremos parar a desayunar en el pueblo de Puerto Lápices.  

 Tanto los que no, como los sí tengan coche y vayan a venir que lo avisen para poder distribuirnos.

convocatoria-arba-29-enero

Los árboles vivos más viejos del mundo

Beth Moon, fotógrafa residente en San Francisco, ha estado buscando, durante los últimos 14 años, los árboles más viejos del mundo.

Ha viajado por todo el mundo para fotografiar los más magníficos árboles, que crecen en remotos lugares y parecen tan viejos como el propio mundo.

Accede aquí a las imágenes en su página original

Eucaliptos: La desaparición del bosque atlántico. ¡Emergencia!

Lee aquí la noticia en su medio original

Permitidme que os presente las especies de gran porte del bosque atlántico. Su base es el género Quercus, principalmente el milenario roble, árbol sagrado para los pueblos celtas, bajo el cual se oficiaban las ceremonias. En las áreas de transición, se alterna con otros hermanos y primos: la vetusta encina, el rechoncho alcornoque (el árbol mejor adaptado a la piromanía galaica) y otros robles de menos porte: el carrasco y el cerquiño. En la zona oriental, a partir de cierta altura, reina otro árbol legendario: el haya que, con el arce, bañan de colores el otoño. En las zonas más umbrosas queda un fósil viviente, de cuando en el Terciario la temperatura era más templada y húmeda: el tejo. En las riberas de los ríos, alisos, avellanos, chopos y varios tipos de sauces conducen el río protegiendo su curso. En nuestra tierra crece también un árbol que es capaz de soportar los fríos terribles de Siberia: el abedul. También el navideño acebo resiste las heladas tenaces y la falta de luz del invierno, y sin perder la hoja ni la compostura. El mitológico laurel, el medicinal saúco, el espino y la acerola, el fresno y el serbal, el boj y…

Muniellos

……Las alternativas son muy sencillas. Si ENCE se marcha de Galicia, se retira del mercado el principal comprador de madera de eucalipto gallega. Quedaría la planta asturiana, además de la portuguesa de Viana do Castelo, pero la retirada de la demanda de la planta gallega produciría una sobreoferta que hundiría los precios de la madera de eucalipto. La madera de eucalipto es muy barata, y buena parte del coste se lo llevarían los gastos de transporte si hay que llevarla a Portugal o Asturias. Todo ello minaría dramáticamente la rentabilidad del eucalipto, buscando los productores otras alternativas y, como consecuencia, remitiendo la eucaliptización del monte gallego…….

eucaliptoAsturias01

…………La otra alternativa: si se aprueba una nueva concesión de la planta de Pontevedra, ENCE ha asegurado que pretende ampliar su capacidad en 184.000 toneladas extra de pasta de papel (el papel, por si no lo sabéis, no se fabrica en España, nosotros sólo destrozamos nuestros bosques pero la pasta se embarca y el proceso de alto valor añadido, y el beneficio, lo realizan en la Europa civilizada). Estaríamos pues en el caso contrario, una mayor demanda de madera de eucaliptoharía subir los precios e introduciría un aliciente para extender aún más los cultivos de eucalipto (con las nuevas especies más resistentes al frío, colonizando el espacio que queda, la montaña asturiana y cántabra y la Galicia interior)…………

……………Pero el principal beneficio del cierre de la planta está a muchos kilómetros de ella, en las aldeas despobladas de cuyos montes salen los eucaliptos. El clima de estas costas es privilegiado para dar todo tipo de cultivos, de mucho mayor valor añadido que el eucalipto. El eucalipto es un cultivo para holgazanes, porque se planta y no tienes que volver por esa parcela hasta quince años después, que toca la corta. Tras la corta, ni siquiera hay que volver a plantar porque rebrotan del pie, y a esperar esta vez veinte años, porque la tierra está agotada y los árboles cada vez crecen más lento (en ocasiones tierras de labor, abonadas y enriquecidas durante generaciones para poder dar tomates, maíz, patatas que sostuvieran a una familia…son ocupadas y debilitadas en el curso de una generación por un nieto sin respeto por su tierra y su pasado)…………..