Lee aquí la noticia en su medio original
Permitidme que os presente las especies de gran porte del bosque atlántico. Su base es el género Quercus, principalmente el milenario roble, árbol sagrado para los pueblos celtas, bajo el cual se oficiaban las ceremonias. En las áreas de transición, se alterna con otros hermanos y primos: la vetusta encina, el rechoncho alcornoque (el árbol mejor adaptado a la piromanía galaica) y otros robles de menos porte: el carrasco y el cerquiño. En la zona oriental, a partir de cierta altura, reina otro árbol legendario: el haya que, con el arce, bañan de colores el otoño. En las zonas más umbrosas queda un fósil viviente, de cuando en el Terciario la temperatura era más templada y húmeda: el tejo. En las riberas de los ríos, alisos, avellanos, chopos y varios tipos de sauces conducen el río protegiendo su curso. En nuestra tierra crece también un árbol que es capaz de soportar los fríos terribles de Siberia: el abedul. También el navideño acebo resiste las heladas tenaces y la falta de luz del invierno, y sin perder la hoja ni la compostura. El mitológico laurel, el medicinal saúco, el espino y la acerola, el fresno y el serbal, el boj y…

……Las alternativas son muy sencillas. Si ENCE se marcha de Galicia, se retira del mercado el principal comprador de madera de eucalipto gallega. Quedaría la planta asturiana, además de la portuguesa de Viana do Castelo, pero la retirada de la demanda de la planta gallega produciría una sobreoferta que hundiría los precios de la madera de eucalipto. La madera de eucalipto es muy barata, y buena parte del coste se lo llevarían los gastos de transporte si hay que llevarla a Portugal o Asturias. Todo ello minaría dramáticamente la rentabilidad del eucalipto, buscando los productores otras alternativas y, como consecuencia, remitiendo la eucaliptización del monte gallego…….

…………La otra alternativa: si se aprueba una nueva concesión de la planta de Pontevedra, ENCE ha asegurado que pretende ampliar su capacidad en 184.000 toneladas extra de pasta de papel (el papel, por si no lo sabéis, no se fabrica en España, nosotros sólo destrozamos nuestros bosques pero la pasta se embarca y el proceso de alto valor añadido, y el beneficio, lo realizan en la Europa civilizada). Estaríamos pues en el caso contrario, una mayor demanda de madera de eucaliptoharía subir los precios e introduciría un aliciente para extender aún más los cultivos de eucalipto (con las nuevas especies más resistentes al frío, colonizando el espacio que queda, la montaña asturiana y cántabra y la Galicia interior)…………

……………Pero el principal beneficio del cierre de la planta está a muchos kilómetros de ella, en las aldeas despobladas de cuyos montes salen los eucaliptos. El clima de estas costas es privilegiado para dar todo tipo de cultivos, de mucho mayor valor añadido que el eucalipto. El eucalipto es un cultivo para holgazanes, porque se planta y no tienes que volver por esa parcela hasta quince años después, que toca la corta. Tras la corta, ni siquiera hay que volver a plantar porque rebrotan del pie, y a esperar esta vez veinte años, porque la tierra está agotada y los árboles cada vez crecen más lento (en ocasiones tierras de labor, abonadas y enriquecidas durante generaciones para poder dar tomates, maíz, patatas que sostuvieran a una familia…son ocupadas y debilitadas en el curso de una generación por un nieto sin respeto por su tierra y su pasado)…………..
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...