Implantación del método C.E.S. – Justicia para los gatos envenenados en Getxo

Hace una semana, en Getxo vivimos un trágico acontecimiento. Una docena de gatos callejeros aparecieron cruelmente envenenados. ¿Cómo puede el Ayuntamiento consentir esto sin hacer nada?
Los vecinos de Getxo pedimos a nuestro Ayuntamiento, que al igual que han hecho otros ayuntamientos vecinos, implante el método C.E.S. (Captura, Esterilización y Suelta) para controlar las colonias de gatos callejeros que residen en el Municipio.
Firma para que los gatos de Getxo no sigan siendo envenenados.
Queremos evitar que vuelvan a repetirse sucesos como el de la semana pasada, y gracias a este método C.E.S. se evitaría la sobrepoblación de gatos callejeros, disminuyendo así las peleas nocturnas por la territorialidad, los maullidos causados por el celo, y se daría bienestar a los ejemplares ya existentes. Los voluntarios se encargarían de mantener las zonas de alimento limpias por lo que, tanto los vecinos como los animales se beneficiarían en ambos casos.
Queremos una convivencia buena y justa tanto para personas como para animales con los que, guste más o guste menos, tenemos que convivir a diario.
Firma para que el Ayuntamiento de Getxo implante el método C.E.S y evite la muerte de gatos callejeros.

Anuncio publicitario

Firmas NO AL REGLAMENTO CM DE ASFIXIA A LAS PROTECTORAS ANIMALES

En el año 2016, la CAM aprobó una nueva ley de protección de animales de compañía.Es ahora cuando ha salido adelante el reglamento,para desarrollar esta ley, que contra su razón de ser, parece querer perjudicar la labor de protectoras y desde luego empeora el problema del abandono.

 Firma aquí para decir no al reglamento que asfixia a las protectoras de animales

Un reglamento que no acaba con la cría descontrolada(apoyada por la venta de cachorros en tiendas, por las rehalas de cazadores e incluso la cría “casera”), se dificulta la actividad de las protectoras de animales, burocratizando mucho más los trámites, dificultando el rescate de animales, la actuación de voluntarios y colaboradores, retirando el poder decisorio de eutanasiar a los animales en los casos que fuera necesario, etc. Las razas ppp son las más perjudicadas por este nuevo reglamento, prohibiendo su paso por zonas públicas y siendo las únicas razas de obligada esterilización. No existe además mención alguna en el reglamento a la tenencia responsable, si bien la ley que desarrolla habla de la misma.

Todo apunta a un intento de convertir protectoras en perrerasen lugar de hacer el proceso opuesto, y evitar confrontación con los principales causantes de la reproducción incontrolada y abandonos.

Es por ello que solicitamos, debido a que el plazo de alegaciones a este reglamento finaliza el día 23 de junio, que este reglamento no sea aplicado y se busque el consenso con las protectoras para conseguir una mejor protección de los animales.

Firma para defender a las protectoras de animales contra el nuevo reglamento de la CAM

Esta petición será entregada a:

  • Cristina Cifuentes
  • Consejero medio ambiente de la CAM
    consejeromedioambiente@madrid.org
  • Jaime González Taboada

Perros para prácticas en veterinaria

Un reportaje imprescindible publicado hoy mismo por Marina Valero en El Confidencial y titulado Bronca en Veterinaria de la Complutense por el estado de los perros para prácticas me ha dejado desolada al imaginar a los beagles de la facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid condenados a vivir siendo sometidos constantemente a pruebas que se consideran menores, como sondajes, electrocardiogramas o exámenes, pero que a ellos les resultan desconcertantes, molestas y traumáticas al formar parte de su rutina. Una vida entera sin una familia y sufriendo.

Lee aquí la noticia completa en su fuente original

Muerte de un Urogallo y trama eólica en Castilla León

La muerte a principios de año de una hembra de urogallo cantábrico en un parque eólico del norte de León está alimentando todas las dudas sobre la independencia de la Junta de Castilla y León.

Según sus técnicos, en esa zona no existe tan amenazada especie ni hay peligro por tanto de que los más de 100 aerogeneradores cuya instalación autorizó puedan afectar a sus maltrechas poblaciones.

Según los científicos expertos en el ave, la zona era una de las más importantes del mundo. Lo dicen en pasado, pues en muy poco tiempo se ha venido abajo por culpa, aventuran, de estas instalaciones.

La noticia de la muerte del urogallo se ha mantenido en secreto durante casi cinco meses, hasta que un periodista de iLeón ha logrado sacarla a la luz. En la Junta de Castilla y León niegan tal secretismo. Aseguran que la información no se ha divulgado porque nadie la había solicitado hasta entonces. Que el ave apareció muerta el pasado 27 de enero en un parque eólico de Folgoso de la Ribera pero no le dieron importancia a pesar de ser el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) uno de los taxones más amenazados de extinción en Europa.

Si aparece un oso muerto, lo habitual es activar un complicado proceso de investigación que determine las causas de su muerte, por si pudiera ser un delito. Y rápidamente se da la noticia dado el interés mediático. La investigación oficial se ha hecho y la necropsia confirma la muerte de la urogallina por traumatismo. Todo apunta a una colisión contra el aerogenerador bajo el cual fue localizada, que de confirmarse sería la segunda muerte de un urogallo en Europa por culpa de un parque eólico, habiéndose registrado la primera en Suecia hace años. Toda esta información no se hizo pública.

Entre 230 y 260 osos pardos viven hoy en la cordillera Cantábrica, pero quedan menos de 150 machos de urogallo, cuando hace 30 años había casi 600.

“Los de la Junta silban y miran al cielo; se han hecho los idiotas”, critica sin tapujos uno de los que más saben sobre esta especie y que pide el anonimato por miedo a posibles represalias. En su opinión, “es obvia la ocultación de información respecto a una especie para la que se está gastando mucho dinero en su conservación y que se están cargando”. Un silencio que muchos relacionan directamente con la investigación sobre la trama eólica de Castilla y León, 21 investigados y presuntas comisiones de más de 80 millones de euros.

Lee aquí la información completa en su fuente original