¿Por qué lo industrial es barato?

Imagen

La imagen puede contener: una o varias personas, exterior y naturaleza

Anuncio publicitario

Nace la primera wikipedia de Conocimiento Ecológico Tradicional.

El proyecto CONECT-e (Compartiendo el CONocimiento ECológico Tradicional) trata de darle la vuelta a este proceso de erosión del conocimiento implicando a la ciudadanía. Conect-e es una plataforma interactiva de recogida y transmisión de conocimientos tradicionales relativos a plantas, animales, hongos, variedades tradicionales y ecosistemas.

La gente mayor, sobre todo en el mundo rural, es guardiana de uno de los bienes culturales que más rápidamente se está perdiendo en nuestro país: el conocimiento ecológico tradicional

¿Qué es el conocimiento ecológico tradicional? Básicamente son los saberes, creencias, tradiciones y prácticas relativos a las relaciones entre los seres vivos (incluyendo los seres humanos) y su medio. Son saberes que han sido desarrollados por una comunidad a lo largo del tiempo a partir de su experiencia, y que están adaptados a su cultura y al medio ambiente local. Algunos ejemplos son los usos de las plantas, las setas o los animales como medicinas, alimentos o para la elaboración de utensilios. También los conocimientos sobre cómo gestionar los recursos naturales como el agua y los bosques, entre otros.

La alarmante pérdida de estos saberes (sobre todo debido a los cambios en los estilos de vida) y su importancia para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, es un hecho reconocido a nivel internacional (en el Convenio sobre Diversidad Biológica) y en la legislación española (Ley 42/2007). Esto ha llevado a la aparición de iniciativas para su recuperación y protección; entre ellas el proyecto Conect-e, que nace como herramienta complementaria al Inventario Español de Conocimientos Tradicionales sobre la Biodiversidad.

El proyecto CONECT-e (Compartiendo el CONocimiento ECológico Tradicional) trata de darle la vuelta a este proceso de erosión del conocimiento implicando a la ciudadanía. Conect-e es una plataforma interactiva de recogida y transmisión de conocimientos tradicionales relativos a plantas, animales, hongos, variedades tradicionales y ecosistemas. Presenta un formato wiki: cualquier persona puede registrarse y compartir en la web los conocimientos y prácticas tradicionales que le han contado o que ha visto aplicar en el día a día. Además, esta plataforma quiere ser no solo un lugar de consulta, sino también un espacio de encuentro e intercambio.

En solo dos meses de vida, esta plataforma, que está siendo impulsada por diferentes universidades (UAB, UB, UAM, UOC), institutos de investigación (ICTA, IBB, IMIDRA) y asociaciones (Red de Semillas Resembrando e Intercambiando), ya cuenta con más de 34.000 visitas, más de 16.000 entradas de información y más de 400 imágenes. ¡Solo nos faltas tú!

¿Cómo puedes participar?

  • Contándonos lo que sabes o has aprendido de las personas que tienen conocimiento ecológico tradicional: nombres y usos de plantas silvestres, variedades tradicionales, hongos, animales… Puedes completar una ficha que ya esté hecha o crear una nueva si no está la especie que buscas. Cualquier información, por pequeña que te parezca, es importante.
  • Aportando fotos para una ficha (de una especie concreta, del uso y manejo de plantas, hongos, animales o ecosistemas etc.).
  • Marcando en el mapa un municipio asociado a un conocimiento concreto.

Con tu ayuda conseguiremos que este conocimiento, creado durante siglos y perteneciente a todos nosotros como parte de nuestro patrimonio cultural, siga siempre formando parte de él.

¡Te esperamos!

Petra Benyei Institut de ciència i tecnologia ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona

Esta sección se realiza en colaboración con el Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, coordinado por la Fundación Ibercivis

Lee aquí la noticia en su fuente original

Industria porcina, antibióticos y residuos: Salud humana y medioambiental

A finales de marzo un informe de las organizaciones Food & Water Europe, Amigos de la Tierra, CECU y VSFJustica Alimentaria Global revelaba el impacto global de la industria agroalimentaria del porcino española. Entre las principales conclusiones del informe se encuentra la expansión incontrolada de esta industria, que ha convertido al porcino español en uno de los modelos más similares al de la ganadería industrial estadounidense. Esta tendencia ha provocado una profunda concentración del sector del porcino, con el cierre de 128.000 granjas entre 1999 y 2013. Pese a esta deriva, la industria del porcino no para de crecer y ya supone un 37% de la producción ganadera española. El 40% de la producción porcina va a la exportación, esto ha supuesto que España lidere el ranking de la Unión Europea y sea el tercer país mundial en exportación porcina solo por detrás de China y Estados Unidos.

En los últimos años, el miedo de agricultores y ganaderos españoles y europeos a tratados de libre comercio como el CETA o el TTIP ha generado en la memoria colectiva la idea de una industria alimentaria europea protegida de prácticas como el regado con glifosato, los cultivos genéticamente modificados o la utilización de hormonas y antibióticos en las carnes. No obstante, el informe señala a España como el país europeo que mayor cantidad de antibióticos utiliza en los animales consumiendo un tercio de todos los medicamentos para ganadería utilizados en el conjunto de la UE. Además, la mayor parte de la soja y el maíz utilizados para los piensos son transgénicos facilitados por Monsanto para la ganadería industrial. “Uno de los grandes interesados en que triunfe el CETA o el TTIP ha sido España, que se ha mantenido en silencio. Nuestro modelo alimentario es mucho más perverso que el sistema norteamericano y canadiense. Entre las grandes integradoras se encuentran Cargill y Monsanto, quienes actúan como franquicias suministrando a las macrogranjas el maíz y la soja transgénica para los piensos. En España se engorda al animal y se lo vuelven a llevar fuera”, explica el presidente de la organización Mensa Cívica.

Lee aquí la noticia completa en su fuente original

Comedores escolares sostenibles y saludables en Madrid

Ecocomedores ha sido uno de los actores consultados en la elaboración del informe Alimentar el cambio. Diagnóstico sobre los comedores escolares de la Comunidad de Madrid y su transición hacia modelos más saludables y sostenibles, coordinado por la Cooperativa Garúa. En el informe, elaborado por varias compañeras de MadridAgroecológico de las organizaciones Garua, Germinando y Surcos Urbanos, también han colaborado Ecologistas en Acción y la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos FAPA Francisco Giner de los Ríos.

Un 73% de los centros escolares públicos de la región disponen de comedor escolar, sumando 858.549 comensales. El estudio destaca el papel estratégico que pueden jugar estos comedores colectivos para el fomento de hábitos de alimentación saludable y sostenible entre la población escolar, cuyos patrones de alimentación son más que preocupantes (altas tasas de obesidad y sobrepeso, exceso en el consumo de grasas y proteínas, etc.), de acuerdo con las estadísticas disponibles.

El informe recopila una serie de experiencias y buenas prácticas de varias ciudades y regiones europeas y españolas, que evidencian la viabilidad de los comedores escolares saludables y sostenibles cuando la voluntad política los respalda. En Madrid se han consolidado en los últimos años varias experiencias pioneras. No obstante, hay muchas comunidades escolares que intentan mejorar los menús de sus comedores pero encuentran múltiples trabas en el modelo predominante. Éste se caracteriza por la creciente externalización del servicio a empresas de cátering, y por la ausencia de criterios ambientales o sociales en los pliegos de contratación que regulan los comedores, a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades autónomas, como Aragón o Canarias.

comedoresBLOG

Lee aquí la entrada completa en su fuente original

ALIMENTAR EL CAMBIO: Comedores escolares

Diagnóstico sobre los comedores escolares de la Comunidad de Madrid y su transición hacia modelos más saludables y sostenibles.

28 Marzo 17:30h en la Casa de Vacas (Parque del Retiro)   Metro: Retiro

PROGRAMA:
Introduce el acto: Isabelle Le Galo-Flores, Fundación Daniel & Nina Carasso.
1. Presentación del diagnóstico. Jose Luis Fdez Casadevante, Cooperativa Garúa.

2. Mesa redonda (moderación a cargo de la Plataforma EcoComedores):

  • La alimentación y la escuela. Maria Victoria León. FAPA Giner de los Ríos.
  • Implicaciones para la salud de la mala/buena alimentación. Miguel Angel Royo, médico investigador, Escuela Nacional de Sanidad.
  • La sostenibilidad agroalimentaria. Arturo Angulo Urarte, Oficina de la FAO en España.
3. Diálogo con el público
Para los/as peques: hemos organizado un taller infantil gratuito en el Huerto del Retiro, de 17.30 a 19.30h. Inscripciones en: elbancalasociacion@gmail.com