Implantación del método C.E.S. – Justicia para los gatos envenenados en Getxo

Hace una semana, en Getxo vivimos un trágico acontecimiento. Una docena de gatos callejeros aparecieron cruelmente envenenados. ¿Cómo puede el Ayuntamiento consentir esto sin hacer nada?
Los vecinos de Getxo pedimos a nuestro Ayuntamiento, que al igual que han hecho otros ayuntamientos vecinos, implante el método C.E.S. (Captura, Esterilización y Suelta) para controlar las colonias de gatos callejeros que residen en el Municipio.
Firma para que los gatos de Getxo no sigan siendo envenenados.
Queremos evitar que vuelvan a repetirse sucesos como el de la semana pasada, y gracias a este método C.E.S. se evitaría la sobrepoblación de gatos callejeros, disminuyendo así las peleas nocturnas por la territorialidad, los maullidos causados por el celo, y se daría bienestar a los ejemplares ya existentes. Los voluntarios se encargarían de mantener las zonas de alimento limpias por lo que, tanto los vecinos como los animales se beneficiarían en ambos casos.
Queremos una convivencia buena y justa tanto para personas como para animales con los que, guste más o guste menos, tenemos que convivir a diario.
Firma para que el Ayuntamiento de Getxo implante el método C.E.S y evite la muerte de gatos callejeros.

Anuncio publicitario

Firma [Ciberacción] Sí a la peatonalización de la calle Galileo

Aquí encuentras toda la información en su fuente original

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha en la calle Galileo una experiencia piloto de movilidad sostenible que conlleva la peatonalización de un tramo entre las calles Fernando Garrido y Meléndez Valdés. Esta actuación se está encontrando con la fuerte oposición de parte de los vecinos, cuyos argumentos casi siempre anteponen el uso del coche al interés de los peatones. Ante esta situación, queremos mostrar nuestro apoyo a la medida:

  • Estamos a favor de un modelo de ciudad más amable, con espacios comunes pensados para las personas, menor presencia de los vehículos privados y fomento del uso del transporte público y la bicicleta.
  • Creemos indispensable reducir el tráfico de paso en las calles de nuestro barrio para mejorar la calidad del aire y luchar contra la contaminación acústica.
  • Pedimos que se respete el tiempo de prueba de la actuación en Galileo para poder evaluar los resultados entre todos los vecinos, sin imposiciones. Es una prueba, y como tal habrá muchas cosas que corregir y errores de los que aprender, pero de su éxito depende la ejecución de obras similares en otras zonas de Chamberí.

Experiencias anteriores en otras zonas de Madrid, como la calle Fuencarral, Preciados o el barrio de las Letras, han demostrado que la apuesta por ganar espacio para los peatones termina siendo un éxito, a pesar de las reticencias iniciales de parte de los vecinos. Por eso, para poder vivir en un barrio donde los protagonistas sean las personas y no los coches, te pedimos que firmes esta petición

Firmas NO AL REGLAMENTO CM DE ASFIXIA A LAS PROTECTORAS ANIMALES

En el año 2016, la CAM aprobó una nueva ley de protección de animales de compañía.Es ahora cuando ha salido adelante el reglamento,para desarrollar esta ley, que contra su razón de ser, parece querer perjudicar la labor de protectoras y desde luego empeora el problema del abandono.

 Firma aquí para decir no al reglamento que asfixia a las protectoras de animales

Un reglamento que no acaba con la cría descontrolada(apoyada por la venta de cachorros en tiendas, por las rehalas de cazadores e incluso la cría “casera”), se dificulta la actividad de las protectoras de animales, burocratizando mucho más los trámites, dificultando el rescate de animales, la actuación de voluntarios y colaboradores, retirando el poder decisorio de eutanasiar a los animales en los casos que fuera necesario, etc. Las razas ppp son las más perjudicadas por este nuevo reglamento, prohibiendo su paso por zonas públicas y siendo las únicas razas de obligada esterilización. No existe además mención alguna en el reglamento a la tenencia responsable, si bien la ley que desarrolla habla de la misma.

Todo apunta a un intento de convertir protectoras en perrerasen lugar de hacer el proceso opuesto, y evitar confrontación con los principales causantes de la reproducción incontrolada y abandonos.

Es por ello que solicitamos, debido a que el plazo de alegaciones a este reglamento finaliza el día 23 de junio, que este reglamento no sea aplicado y se busque el consenso con las protectoras para conseguir una mejor protección de los animales.

Firma para defender a las protectoras de animales contra el nuevo reglamento de la CAM

Esta petición será entregada a:

  • Cristina Cifuentes
  • Consejero medio ambiente de la CAM
    consejeromedioambiente@madrid.org
  • Jaime González Taboada

Firma y pide la declaración del primer parque nacional 100% marino

El Hierro: el honor de ser el primero

Seguro que has disfrutado alguna vez de un paseo en otoño por el Parque Nacional de Ordesa, has oído el sonido estremecedor de la berrea en Cabañeros o has contemplado las impresionantes vistas desde la cumbre del Teide. Todos estos lugares son únicos en nuestro país y por esa razón fueron declarados Parque Nacional.

Pero, ¿sabías que bajo el mar existe un lugar de extraordinario valor que también es merecedor de este reconocimiento? Aquí, en vez de robles hay corales. En vez de ciervos hay tiburones ballena. En vez de montañas hay volcanes submarinos: es el Mar de las Calmas, en la isla canaria de El Hierro.

Un paisaje submarino espectacular en cuyas aguas cristalinas conviven delfines, cachalotes, zifios, mantas y tortugas. Un enclave en el que los abismos tienen tres kilómetros de profundidad y están habitados por gorgonias, ostras gigantes y esponjas de cristal. 

Más información y acceso a la firma aquí

Firma contra Proyecto de Embalse de Biscarrués en el Río Gállego

Firma aquí

Desde hace ya 30 años que nuestro territorio vive bajo la amenaza constante de la construcción de un embalse en el río Gállego. Un embalse que beneficiaría a unos pocos regantes para perjudicar a toda una comunidad que, pese a la amenaza, ha conseguido hacer del tramo de río Gállego amenazado un motor de vida.

Este tramo del río Gállego (entre los embalses de La Peña y Ardisa) es en la actualidad el único tramo libre y conservado del río Gállego (uno de los afluentes más largos e importantes del río Ebro). Alberga numerosas especies de aves, grandes y pequeños mamíferos y un bosque de ribera casi perfectamente conservado. Muchos de sus habitantes y visitantes están protegidos por leyes ambientales.

En este entorno los habitantes de la Galliguera han conseguido desarrollar un motor turístico autosuficiente (sin necesidad de ninguna ayuda por parte de gobiernos o instituciones oficiales), sostenible (respetuoso completamente con el medio ambiente en general y el río en particular) y eficiente (cada año más de 80.000 personas vienen a vernos).

Las aguas del río Gállego acogen a las miles de personas que cada año vienen a hacer rafting, kayak, canoa, nadar en el río, caminar bajo los mallos de Riglos, visitar el Castillo de Loarre, etc. Personas que duermen en los numerosos alojamientos que han surgido en los pueblos de la zona gracias al turismo del río, que comen en los restaurantes de la zona. Turismo de calidad, sostenible y autosuficiente.

Y esto es lo que van a destruir si construyen el embalse, nos van a obligar a cerrar nuestros negocios, abandonar nuestras casas, vaciar nuestros pueblos y tener que buscar una nueva vida lejos de aquí.

Y, lo que más nos solivianta, es que lo quieren construir basándose en estudios de caudales de hace más de 30 años, en estudios económicos y sociales vetustos, lejos de la realidad actual (tanto en cuanto al regadío como a la zona de la Galliguera a inundar).

Esta petición será entregada a:

  • Presidente Confederación Hidrográfica del Ebro
    Raimundo Lafuente Dios
  • Ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
    Isabel García Tejerina
  • Presidente de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón
    César Trillo Guarida