Gestión y Restauración de la Red Natura 2000 en el ámbito fluvial
Toda la información: Programa e inscripciones en el siguiente enlace
Gestión y Restauración de la Red Natura 2000 en el ámbito fluvial
Toda la información: Programa e inscripciones en el siguiente enlace
De la misma manera que se detallan los ataques a sus formas de vida, se relatan las fórmulas para combatirlas: ocupaciones de tierras, proyectos para favorecer el relevo generacional, incidencia política en favor de otras políticas públicas, intercambios de semillas…
Lee aquí el artículo en su fuente original
Pero no, la energía que desprenden aquí 800 campesinas y campesinos de todo el mundo, conjurados para evitarlo, es más poderosa que los malos augurios. De la misma manera que se detallan los ataques a sus formas de vida, se relatan las fórmulas para combatirlas: ocupaciones de tierras, proyectos para favorecer el relevo generacional, incidencia política en favor de otras políticas públicas, intercambios de semillas, y, muy presente durante esta conferencia, conseguir que muchos de estos reclamos, como el acceso a la tierra o a las semillas, el cuidado de la biodiversidad o la libre circulación de las poblaciones nómadas y pastoralistas, se reconozcan todos ellos agrupados como Derechos del Campesinado.
Es una propuesta que en 2012 La Vía Campesina consiguió que entrara a discutirse en el marco de las Naciones Unidas, con la aspiración final de alcanzar la aprobación de una «Declaración de los Derechos Campesinos y Campesinas y otras personas que trabajan en las zonas rurales». El proceso, explican, avanza gradualmente y a buen ritmo, y estos próximos años serán decisivos. Por eso es importante socializar las reflexiones, ampliarlas y adoptar estrategias locales para asegurar un buen resultado.
En primer lugar, la importancia de esta iniciativa es obvia. Como dice uno de los documentos que se nos ha entregado, «el solo hecho de existir una declaración de derechos campesinos es un reconocimiento a un sujeto y una identidad» históricamente descalificada e invisibilizada y, como hemos visto, en verdadero peligro de extinción. En segundo lugar, existe la confianza de que una declaración de este tipo consiga influir en la elaboración de acuerdos, normas y compromisos nacionales e internacionales que garanticen los derechos incluidos en ella. O así debería suceder.
El proyecto se crea como respuesta al incendio que en Agosto de 2015 calcinoì 8500 hectáreas de Sierra. Durante los 31 días de Octubre de 2016 trabajamos sin descanso restaurando los terrenos quemados. Más de 700 personas involucradas y 413 voluntarios de 14 países diferentes hicieron realidad esta iniciativa. Dando como resultado 500 hectáreas libres de pino y 250 hectáreas reforestadas con 25.000 árboles de especies nativas.
Después del invierno, el resultado de un trabajo hecho con cariño y voluntad nos ha dado la satisfacción de que aproximadamente el 80-90% de los arboles han brotado con fuerza.
Y este año continuamos… Cuidando de lo plantado y con la próxima campaña”100 días de Reforest- Accioìn”, que comenzará el 20 de Octubre hasta finales de Enero, en la que estamos trabajando para plantar 50.000 árboles y más de 200.000 bellotas y castañas…
Han creado este festival para recaudar fondos. Tendrá lugar del 21 al 24 de Septiembre. Todo lo recaudado será para recuperar la sierra de Gata.
Link de página: http://reforest-accion.net/
Teléfono: +34606767260
VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina
Esta semana se celebra en Derio (Bizkaia), la VII Conferencia de La Vía Campesina, a la que acudirán líderes de organizaciones campesinas de todo el mundo. Semillas, género, justicia climática, agroecología, lucha contra los TLC, conflictos…, son algunos de los muchos temas y ejes de trabajo que se abordarán.
Podéis manteneros al tanto del desarrollo de la Conferencia en la web viacampesina.org, en su Facebook o Twitter y a través de los hashtags #LVC7 #7ConfLVC #DerioLVC #AlimentamosLosPueblos.
Del blog de Gustavo Duch
Abierto el plazo de inscripción
Un verano más ponemos a punto nuestras bicis porque nos vamos de Ecomarcha. Se trata de recorrer y conocer territorios al ritmo pausado que nos da la bicicleta, compartiendo experiencias y conociendo luchas ecologistas y sociales. Este año pedalearemos del 14 al 29 de julio, desde tierras extremeñas hasta la desembocadura del río Tajo, desde Navalmoral de la Mata hasta Lisboa, siguiendo el trazado que nos marca el río más largo de la Península Ibérica.
La Ecomarcha es un modo diferente de pasar las vacaciones. Tan solo necesitas una bicicleta, algo de equipaje (no mucho, plis), un poco de buen humor, ganas de pasarlo bien y ojos y oídos para aprender de todo lo que vayamos descubriendo. No hace falta tener una condición física especial ni ser un machaca del mundo de los pedales. Emociones de ese tipo hay que buscarlas en otros planes. La Ecomarcha está abierta a la participación de cualquiera y, con un poco de esfuerzo, puede participar toda la chavalería desde la infancia hasta la de más 70 años….