· Las nuevas medidas fiscales tienen como objetivo cambiar hábitos de consumo mediante políticas fiscales
· El debate se llevará a cabo en el Congreso de los Diputados y está abierto a todas las formaciones políticas
· Expertos de diversos ámbitos compartirán experiencias exitosas en otros países tanto desde el punto de vista sanitario como económico
La alimentación insana es ya la primera causa de enfermedad y pérdida de calidad de vida en el mundo. También en el Estado español. Sin embargo, hasta el anuncio del Gobierno el pasado mes de diciembre de implementar un impuesto sobre las bebidas azucaradas, las políticas públicas alimentarias y la fiscalidad han estado fuera del debate institucional en el país durante años. Por consiguiente, el próximo 16 de febrero, VSF Justicia Alimentaria Global organiza una jornada en el Congreso de los Diputados para que el diseño de las nuevas medidas fiscales no solo tenga una finalidad económica y recaudatoria, sino que sea efectivo desde el punto de vista de la salud pública.
Los impuestos alimentarios a debate
Fecha: jueves 16 de febrero a las 16 h
Lugar: Congreso de los Diputados (Madrid)
Ponentes: Javier Guzmán, director de VSF Justicia Alimentaria; Ana Etchenique, vicepresidenta de CECU; Miguel Ángel Royo Bordonada, representante de SESPAS; Alejandro Calvillo, director del Poder del Consumidor de México; Vicente Ortún Rubio, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pompeu Fabra
Las diferentes intervenciones pretenden abrir un debate sobre fiscalidad alimentaria en el seno de todas las fuerzas políticas. En este sentido, organizaciones sociales y de consumidores y personal académico y del sector médico harán un repaso de los problemas derivados de la alimentación insana, del fuerte impacto en la salud y de la efectividad de la política fiscal para cambiar hábitos de consumo. Por otro lado, se contará con la presencia de Alejandro Calvillo, promotor del primer impuesto a las bebidas azucaradas en México.
VSF Justicia Alimentaria Global considera de suma importancia que se abra un debate social y político sobre las nefastas consecuencias del actual modelo alimentario, que se trabaje para reducir el consumo de productos procesados encareciendo su precio y que se fomente el consumo de productos frescos, saludables y de proximidad mediante un IVA del 0%.
Los problemas de la alimentación insana en datos
La alimentación insana es el principal problema sanitario del Estado. La dieta inadecuada es el factor de riesgo que más problemas causa en nuestra salud y es responsable del 21% de las muertes evitables. Por cada día de salud que perdemos a causa del tabaco, perdemos cinco a causa de la alimentación insana y sus riesgos asociados. Por cada día perdido por el alcohol, perdemos nueve por la alimentación insana; y por cada uno que perdemos por las drogas, perdemos once por una mala dieta. El tratamiento de las enfermedades asociadas a la alimentación insana (dolencias cardiovasculares, diabetes, algunos tipos de cáncer o afecciones como el sobrepeso o la obesidad) supone el 20% del presupuesto público de sanidad. Estos datos obvian que se trata de un fenómeno estructural y sistémico, no de una mala elección individual. Además, en el caso de la alimentación insana y sus efectos en la salud, existe un claro gradiente de clase social. Las clases populares son las que, con diferencia, más enferman y más consumen este tipo de dietas.
*Se adjunta el programa