Reseña del libro «Esto lo cambia todo. Capitalismo VS Clima»

THIS CHANGES EVERYTHING. CAPITALISM VS. CLIMATE Naomi Klein Simon & Schuster, Nueva York, 2014 566 págs.

PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global Nº 129 2015, pp. 189-198 Libros 1

“Esto lo cambia todo”: Naomi Klein prioriza el clima como escenario emancipatorio” Mientras vivimos una efervescencia de nuevas esperanzas de cambio en medio de la crisis global en lugares como Grecia o España, salta la sorpresa. Nada menos que la reputada activista altermundialista Naomi Klein se atreve a publicar un ensayo ambicioso y brillante que pone en cuestión no sólo el capitalismo sino las alternativas emergentes en el Norte y en el Sur Global. La tesis del libro es radical: “eso (el deterioro acelerado de la bonanza climática de los últimos 12.00 años) lo cambia todo”. Pareciera firmada por una extremista ecologista. Pero no, estamos leyendo lo último de la deslumbrante autora de “No logo”, que sacó a la luz el coste social de las marcas corporativas, y “La doctrina del shock”, uno de los más eficaces autos de acusación contra el carácter terrorista del neoliberalismo. ¿Qué ha provocado este extraordinario cambio de perspectiva? No los datos, que hace hace tiempo que están apocalípticamente claros. La respuesta tiene que ver con dos choques directos de Klein con este “tema” que hasta hace poco veía como demasiado técnico y alejado del interés de la ciudadanía. El primero es la lección vivida en la cumbre de Copenhague de 2009. Allí aprendió que Obama, Merkel, Wen Jiabao y demás adláteres eran incapaces de llegar a un acuerdo a favor de este bien común crucial para la Humanidad. No se podía esperar ninguna solución de las élites. El segundo deriva de las dificultades experimentadas en su propia maternidad, que hacen que se asome al impacto de la industrialización en el deterioro de la fertilidad humana. Esto la ha llevado a conectar con el mensaje clave de la Ecología Profunda: “nuestros sistemas están concebidos para promover más vida…y no nos referimos solamente a la vida humana sino a la de todos los seres que nos acompañan… lo que está emergiendo es una nueva forma de movimiento de los derechos reproductivos del Planeta en su conjunto”. “Esto lo cambia todo” refleja el descubrimiento de nuevas preguntas ante un reto colosal inédito. La primera parte del libro (titulada “En mal momento”) responde a por qué el cambio climático se ha convertido en un tema social y políticamente marginal. Desgraciadamente, la irrupción del problema del clima durante los años 90 coincidió con el parto de la criatura más monstruosa del neoliberalismo: la Organización Mundial del Comercio (OMC). Su mantra (privatizar, desregular y reducir impuestos a los ricos y a las Corporaciones) es justo lo contrario de la lógica regulativa, respetuosa con la diversidad local a la vez que protectora de los bienes comunes que reclamaría una política real proclima. El avance de la OMC ha ahogado la posibilidad de poner en marcha legalmente políticas sensatas de protección del aire, de promoción masiva de iniciativas solares y de km 0. Esta conexión OMC = KO climático es crucial en el contexto de la voladura de la industria solar en España y la firma del TTIP, el acuerdo comercial bulldozer entre los EE.UU y la UE. Klein resalta que mientras la OMC impide la protección de las economías locales, las Corporaciones fósiles reciben más de un billón de dólares al año en subsidios. Es el mayor fracaso de regulación de mercado jamás conocido. Tal agujero ha favorecido que dos tercios de la emisiones de China, el líder mundial en gases invernadero y en trabajo esclavo, tengan que ver con la producción de bienes para el Norte. O que vivamos a principios del siglo 21 un récord histórico de emisiones. La crudeza de esta realidad se traduce en un coste creciente de hacer frente a fenómenos climáticos extremos, que suponen ya pérdidas equivalentes a más del doble de la Ayuda al Desarrollo. Pero como bien aduce Klein, no estamos ante un problema “técnico” ni tan siquiera “económico”. Dibuja incluso un “presupuesto de la Gran Transición” que se nutriría de la tasa Tobin sobre la especulación financiera, el cierre de los paraísos fiscales, un impuesto del 1% para supermillonarios y la reducción de presupuestos de las primeras potencias militares. Obviamente, incluiría la supresión de todos los subsidios públicos a los combustibles fósiles así como una tasa sobre el carbono relevante con compensaciones para las clases medias y las empobrecidas. Para ella, la próxima década es crucial porque se tiene que volver a los niveles de consumo de los 70 en el Norte a partir de la idea de decrecimiento. Ésta sería la única manera de reducir entre un 8 y un 10% anual los gases letales en los estados industriales. Aquí Klein tilda de “racismo ambiental” la indiferencia que pueden permitirse en su impunidad actual las petroleras y gasistas ante el hecho de que el cambio climático tiene víctimas desiguales: son mucho más vulnerables la gente de abajo y los estados empobrecidos como Filipinas o Bangladesh. Un punto clave del libro es el desmontaje de las falsas soluciones clásicas. No sirve el “escapismo”, la búsqueda de un Paraíso lejano donde cobijarse como el remoto archipiélago de Nauru, que habrá pasado en pocas décadas de la opulencia gracias a la minería de fosfatos al colapso ecológico y, literalmente, al actual hundimiento climático. Pero tampoco el “anticapitalismo”. Klein desmitifica los avances en igualdad social conseguidos por los populismos de izquierda latinoamericanos. El nuevo “extractivismo progresista” de Bolivia o Ecuador se ha convertido en un catalizador del caos climático global y, encima, está sacrificando pueblos indí- genas enteros. En palabras de Patricio Molina, un eminente ecologista boliviano: “El objetivo tiene que ser eliminar la pobreza, no los pobres”. La segunda parte desguaza el “Pen – samiento mágico”. Para empezar, el optimismo de algunas grandes ONG ambientalistas de que es posible una estrategia cooperativa con las Corporaciones. O la utilidad de los “mercados de carbono”. O la locura de los geoingenieros que pretenden regular la radiación solar (SRM en el argot) para enfríar la Tierra a base de inyectar sulfato en la estratosfera. Tampoco cabe esperar el mecenazgo providencial a la Bill Gates para inventar una salida técnica. Así, la sumisión de asociaciones como The Natural Conservancy o el WWF se ha revelado como un magnífico medio para su enriquecimiento e incluso para su conversión en accionistas de proyectos fósiles. Eso sí: por el camino han permitido inventar nuevos vehículos de especulación financiera. Mientras tanto, ingenieros y transnacionales escanean el Planeta con una visión de “naturaleza líquida”. Para el capitalismo todo se ve desconectado: un árbol no es un árbol sino más bien un depósito de carbón que usa la gente miles de quilómetros lejos a fin de calmar nuestras conciencias y mantener los niveles actuales de crecimiento económico. El libro se cierra mostrando alternativas aún balbuceantes. Al socaire del “tiempo de la energía extrema”, cuando el petróleo barato se está terminando, proliferan nuevas resistencias en Grecia, en Rumanía, en Canadá, contra las nuevas fronteras de prospecciones en el Norte. El auge de la fractura hidráulica para extraer petró- leo y gas en miles de pequeños pozos permitirá “añadir otra Venezuela o Kuwait en 2020, con la crucial diferencia que los yacimientos están en suelo de los EE.UU”. Pero la factura en metano, un gas mucho más letal para el clima que el CO2, es ya ingente y no se puede compensar con el abaratamiento momentáneo del crudo. El nuevo paradigma de resistencia es el retorno al “principio de precaución” que alumbró los mayores éxitos ambientales jamás conocidos, en la época anterior a Reagan y Thatcher, cuando se promulgaron leyes en los EE.UU como la Clean Air Act (1963) o la Superfund Act (1980), que sancionaba el criterio de “quien contamina, paga”. Paralelamente, compromisos como la “Declaración de Fraser”, suscrito por más de 130 Naciones Primeras de Norte – de relaciones ecosociales y cambio global Libros 190 Nº 129 2015, pp. 189-198 Libros Libros 191 américa y muchas otras comunidades contra la violación de su territorio por el proyecto de explotación de las Tar Sands, se apoyan en la re-creación de una visión indigenista de comunidad de todos los seres vivos que no debe ser destruida por tentaciones económicas. Para Klein, la protección de la atmosfera que compartimos debe ser el acicate fundamental para revitalizar nuestras “democracias fosilizadas”. Siguiendo los ejemplos de la revolución energética en Dinamarca y Alemania, hay que vertebrar redes y alianzas ciudadanas fuertes. Resistir sin ofrecer alternativas no tiene sentido: juntas son el ADN del cambio. Separadas, llevan al fracaso. Otro desarrollo prometedor lo constituyen las iniciativas de “desinversión” (“Divestment initiatives”) que asumen cada vez más universidades e instituciones de los EE.UU. La idea es retirar sus fondos de toda compañía ligada a intereses fósiles y llevar a cabo un boicot similar al que condujo a que las tabaqueras fuesen percibidas como enemigas de la salud. El mensaje final es un llamamiento planetario para generar un movimiento intergeneracional masivo, desde abajo, a favor del clima. La amenaza inminente de un colapso devastador y extremadamente desigual podría actuar de catalizador de un enfoque integrado de muchas luchas ciudadanas hoy atomizadas. Es la opción promovida por la propia Klein y activistas como el último Premio Nobel alternativo, Bill McKibben, desde la dirección 350.org, una ong con vocación de red mundial proclima que consiguió reunir en septiembre pasado a más de 400.000 personas en Nueva York. La transformación de la célebre activista antisistema en promotora de la urgencia y centralidad de una nueva cultura proclima como bien común de la Humanidad debería hacer meditar a quienes luchan por “el cambio” , contra “la casta”. En el libro, Alexis Tsipras reconoce que esto del clima “ahora lo hemos dejado de lado”. Klein transcribe la frase que le espetó, con inquietud, un activista griego comprometido en la lucha popular por preservar Halkidiki de las garras de Eldorado Gold: “La historia llama a tu puerta. ¿Tienes respuesta?”.¿Se entiende por qué hay que leer con urgencia “Eso lo cambia todo”? Joan Buades

PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global Nº 129 2015, pp. 189-198 Libros 1

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s